Vigo acogió la quinta reunión de coordinación de los Delegados del Estado
Frente a los rearmes arancelarios las Zonas Francas Españolas estudian nuevas ventajas operativas para fortalecer el comercio internacional.
Santander, 21 de octubre de 2019.- Presidida por la subsecretaria de Hacienda, María del Pilar Paneque, se celebró el pasado 18 de octubre en Vigo la quinta reunión de trabajo del grupo de coordinación los delegados de las zonas francas españolas. El Delegado de la Zona Franca de Vigo dió la bienvenida a todos los máximos responsables de estas instituciones que de nuevo se vuelven a posicionar como espacios facilitadores del comercio internacional.
En este encuentro en el que han participado presencialmente, además de la Subsecretaría de Hacienda, los y las responsables de las zonas francas de Vigo, Cádiz, Tenerife, Gran Canaria, Santander y Sevilla, han participado también a través de videoconferencia, el delegado y la abogada del Estado de la Zona Franca de Barcelona.
Según se explicó en la rueda de prensa conjunta que dieron el delegado de Vigo y la Subsecretaria de Hacienda, el trabajo del día 18 ha avanzado sustancialmente en la participación de las zonas francas en el proyecto europeo de Puertos 4.0 mediante un proyecto de digitalización y software con la finalidad de maximizar la eficacia y uniformidad de los procedimientos en las zonas francas de España lo que redundará en beneficio de una mayor eficiencia de los tráficos portuarios. También, a través de la Subsecretaría, las siete zonas francas se han comprometido a desarrollar políticas en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se ha analizado la nueva herramienta informática por la que se conectarán las zonas francas con los servicios de Aduanas, una aplicación que posibilitará en junio del próximo año que las zonas francas estén abiertas a las necesidades de despacho de mercancías de las empresas que operan a través de sus recintos las 24 horas al día y 365 días al año.
Analizando los rearmes arancelarios que se están produciendo a escala mundial, bien sea porque hoy mismo entran en vigor los nuevos impuestos de Estados Unidos a la entrada en su territorio de productos del sector primario, o bien por las consecuencias del Brexit del próximo día 31, se expuso que “las zonas francas se presentan como una ventaja competitiva para sus territorios y en ese aspecto estamos estudiando implementar acciones conjuntas para facilitar medidas de restituciones a la exportación de productos como el aceite y el vino que hoy mismo se han encarecido en un 25 por ciento en su comercio con Estados Unidos”
El Sr. Cámara a la pregunta de cual sería el papel de las zonas francas en la guerra comercial, “destacó que por primera vez las personas de nacionalidad española no hemos improvisados ante este tipo de problemas. Estamos muy preparados, el trabajo realizado desde las zonas francas ha sido muy importante, de anticipación. Que aunque el Brexit sea blando o duro, ya tenemos los instrumentos fiscales para evitar los problemas. Como dicen mis compañeros donde hay un problema surge una oportunidad, y en este caso es porque no ha habido improvisación.”
En respuesta a la pregunta cuales van a ser los mayores retos en los próximos años, Cámara insistió en “la necesidad que las zonas francas deben ofrecer servicios de calidad. La de Santander nuestra base está en el crecimiento de espacios, ya que entiendo ahora existe una buena oportunidad de negocio, las zonas francas estatales, legisladas con total seguridad jurídica, son una fortaleza que tenemos que explotar frente a otros países de la propia comunidad económica europea. En base a eso necesitamos crecer, porque eso sin duda generará crecimiento en el entorno.”
En respuesta a la pregunta ¿Cómo se están adaptando los comercios a la digitalización y la industria 4.0? Cámara respondió: “es muy difícil que nosotros fuésemos líderes absolutos del cambio y de la innovación. Las grandes empresas ya tienen sus departamentos de innovación. Las zonas francas tenemos una función un poco más socializadora, tenemos que facilitar ese emprendimiento e innovación a las empresas que no tienen capacidad para hacerlo por sí mismas. Tenemos que ayudar a las pymes porque son los más necesitados y porque hay que recordar que en este país la gran mayoría de las empresas tienen ese tamaño.”
En respuesta a la pregunta, ¿Qué más pueden aportar las zonas francas a la sociedad? “nuestro objetivo es generar riqueza y empleo. La manera o la forma todas son válidas. Puede ser emprendimiento por buscar espacios logísticos adecuados por tener buenas instalaciones, pero el objetivo claro es la creación de empleo y riqueza. Da igual el orden. La obra social viene después.”
El grupo de las siete zonas francas también ha acordado realizar acciones comerciales internacionales conjuntas en ferias y congresos internacionales con el objetivo de potenciar la marca de Zonas Francas de España. Para esta presencia internacional las zonas francas, dependientes del Ministerio de Hacienda, también establecerán líneas de colaboración con el Ministerio de Comercio y con el ICEX.
Grupo de coordinación de Delegados en las Zonas Francas Españolas
María del Pilar Paneque Sosa, Subsecretaria de Hacienda
Victoria Rodríguez Machuca, Delegada Especial del Estado del Consorcio Zona Franca de Cádiz
Moisés Romero Arias, Delegado Especial del Estado del Consorcio Zona Franca de Tenerife
Gabriel Corujo Bolaños, Delegado Especial del Estado del Consorcio Zona Franca Gran Canaria
David Regades, Delegado Especial del Estado del Consorcio de la Zona Franca de Vigo
Fernando Cámara del Castillo, Delegado Especial del Estado del Zona Franca de Santander
Alfredo Sánchez Monteserin, Delegado Especial del Estado del Consorcio Zona Franca de Sevilla
A través de video conferencia: Pere Navarro i Morera, Delegado Especial del Estado del Consorcio Zona Franca Barcelona